Crecimiento inclusivo para reducir la polarización económica
- Luis Porto
- 15 nov 2022
- 10 Min. de lectura
En el op ed anterior se presentaron orientaciones de políticas productivas para la diversificación productiva con el objetivo de ampliar la base socioeconómica de los países, y de esa manera ampliar los contrapesos y reforzar la cohesión social a través del tejido productivo.
La anterior estrategia refiere a la polarización económica entendida como la existencia de pocos sectores de actividad con diferencias muy grandes en materia de complejidad, esto es incorporación e interacción de conocimiento y por tanto grandes diferencias de productividad que llevan a grandes diferencias entre empleo calificado y no calificado. Algo que comúnmente se puede relacionar con la desigualdad de ingresos.
Las políticas de crecimiento inclusivo, que por definición buscan la reducción de la desigualdad, son por tanto políticas que pueden ayudar a reducir la polarización económica.
Se puede definir un sendero de crecimiento inclusivo[2] como aquél que logra que su estructura y dinámica productiva se articule con la sociedad a través de una mayor participación, integración y cohesión y que por lo tanto logra que los beneficios del incremento de la producción se traduzcan en mayor bienestar para toda la población en forma sustentable.
La brecha en términos de crecimiento inclusivo entre los países de América Latina y el Caribe respecto a un país de referencia no ha hecho más que ampliarse en los años previos y posteriores a la pandemia. Y ello a pesar del crecimiento económico o de las reformas macroeconómicas que le dieran a la región mayor estabilidad relativa antes de la pandemia, que permitieron reducir la pobreza y que permitieron también un incremento de la clase media. A pesar de esos avances no es inútil recordar que vivimos en la región más desigual del planeta.
Considerar la polarización económica como reflejo de la desigualdad significa contemplar las diferencias en la capacidad de consumo de bienes, pero también en la capacidad de desarrollo individual y en el acceso a los derechos humanos: derecho a la vida digna: salud, educación, vivienda, libertad de pensamiento y expresión, etc.
La reducción de la desigualdad económica le brinda a toda la población, y no a una parte, oportunidades de participación de los beneficios a nivel productivo, social y político.
Y no puede lograrse igualdad de oportunidades si existen asimetrías en el punto de partida, por lo cual el crecimiento inclusivo comprende también la reducción de asimetrías entre los diferentes sectores socioeconómicos de la población en asimetría de acceso a las oportunidades.
El crecimiento inclusivo ha recibido la atención de muchos académicos, hacedores de política y organismos internacionales en los últimos años, y como no es de extrañar ha provocado diferentes aproximaciones conceptuales y dificultades para consensuar una definición aceptada por todos.[3]
Sin embargo, existen algunos elementos comunes en todas las aproximaciones[4]:
i. Las aproximaciones anteriores en el tiempo como el Consenso de Washington fracasaron en lo que respecta a la reducción de la pobreza y la desigualdad
ii. El enfoque de crecimiento inclusivo pone el énfasis por tanto en estos aspectos (reducción de la pobreza y la desigualdad) así como en la participación de las minorías en los beneficios del crecimiento y la no discriminación.
Entre 2002 y 2012 la región experimentó una disminución de la pobreza sustancial (del 44% al 26%, a USD 5,50 por día en dólares PPA de 2011), cambio que fue impulsado por altos precios de materias primas y, en algunos casos, mejoras en políticas sociales. Simultáneamente las clases medias de la región crecieron del 22% al 35% según la definición del Banco Mundial (USD 13-70 por día).[5] Desde entonces y hasta antes de la pandemia no hubo mayores cambios, sin embargo, la pandemia y los impactos de la invasión rusa a Ucrania desnudaron vulnerabilidades y la pobreza y la desigualdad volvieron a aumentar.
Esto indica que los avances en materia de crecimiento inclusivo durante la “bonanza” no cambiaron las causas sistémicas de la desigualdad y la pobreza y la desigualdad sistémica es un factor evidente de conflicto potencial (como toda polarización en la que existe erosión social).
Se denomina distribución primaria del ingreso a la que existe antes de impuestos y transferencias. Todo indica que en la época de bonanza se redujo la desigualdad y la pobreza con impuestos y transferencias, pero no se redujo la desigualdad primaria, atacando los factores sistémicos que la explican.
Es necesario abordar políticas de crecimiento inclusivo que impacten sobre los fundamentos del mismo, sobre las causas sistémicas de la desigualdad.
En la op ed anterior se hacía referencia a la importancia de los activos que pueda tener o desarrollar cada localidad o país para el cambio estructural.
Estos ACTIVOS, se reitera, se pueden clasificar en tres grandes categorías:
- Los factores o capacidades de la región, incluyendo allí la geografía, recursos naturales, capital humano, infraestructura vial, ferroviaria, fluvial, marítima, tecnológica.
- las instituciones de la región que aseguran predictibilidad sobre derechos de propiedad, cumplimiento de los contratos, clima de negocios y resolución de conflictos.
- el sistema de interacción social que da lugar a creencias, valores, normas sociales que pueden potenciar las capacidades e instituciones o por el contario limitar su accionar.
La pregunta que se puede plantear es si estos activos pueden considerarse también fundamentos del crecimiento inclusivo. Un análisis de correlaciones es una forma de explorar (no de responder) esta pregunta.
Se presenta a continuación un primer conjunto de correlaciones entre la variable de crecimiento inclusivo y las instituciones, factores y creencias[6].

La correlación entre Crecimiento Inclusivo e Instituciones es positiva[7]. O sea, los países con mejor calidad institucional son aquellos en los que su población goza de que tienen mayores niveles de crecimiento inclusivo.
La correlación entre el Crecimiento Inclusivo y los Factores es también positiva. Como es esperable, los países con mayores capacidades productivas son los que tienen mayores niveles de Crecimiento Inclusivo.
Finalmente, la correlación entre Crecimiento Inclusivo y la creencia que da lugar a normas sociales de Distancia al Poder es negativa. A menor Distancia al poder mayor el Crecimiento Inclusivo en el país. En sociedades con un gran índice de Distancia al poder, los miembros de la sociedad no cuestionan a aquellos que están en los niveles más altos. Además, ellos esperan que los miembros más poderosos les sirvan de guía. En culturas con poca Distancia al poder, las personas tienen igual poder entre sus miembros, y avanzar a un estatus superior es posible. Al mismo tiempo, en las organizaciones, la innovación es mayor pues la poca distancia al poder implica que cualquiera puede innovar. En sociedades y organizaciones verticales con alta Distancia al poder, la innovación solo le está “permitida” a la élite y a los cargos altos.
Crecimiento Inclusivo Instituciones y Gobernanza
La correlación entre Instituciones y Crecimiento inclusivo muestra claramente que los países con menores niveles en los indicadores de calidad institucional tienen mayor probabilidad de tener menores niveles de crecimiento inclusivo.
Figura 1. Instituciones y Crecimiento Inclusivo

La mayor parte de las aproximaciones al problema del crecimiento hasta hace pocos años usaban el enfoque Diagnóstico de Crecimiento (en adelante HRV)[8] de diagnóstico de crecimiento.
El enfoque HRV tiene como punto de partida que en un sendero de crecimiento equilibrado la tasa de crecimiento de la economía y de la inversión es una función del retorno esperado neto del costo de oportunidad de los fondos.
El enfoque es heredero de la tradición macroeconómica del crecimiento, que Rodrick (2013)[9] asocia con el enfoque de los fundamentos del crecimiento en el sentido de la acumulación de habilidades, y capacidades institucionales (en el sentido amplio del término[10]) que posibilitan un incremento de la productividad a través de toda la economía.
En el enfoque HRV el bajo retorno social se explica por la mala calidad de bienes y servicios públicos como Educación e Infraestructura, mientras que el bajo retorno de la actividad económica se explica por a una baja apropiablidad por parte del sector privado de los retornos, y esta baja apropiabilidad se explica por:
- Fallas de Gobierno, y se hace especial énfasis en los derechos de propiedad, la existencia de corrupción e impuestos
- Fallas de Mercado, y se hace especial énfasis en la existencia de externalidades y asimetrías de información, así como en las fallas de coordinación.
Desde la perspectiva del presente trabajo ambos tipos de fallas se pueden explicar por las Instituciones formales e informales de un país, así como por la calidad de los factores (capacidades individuales y organizacionales de diseño e implementación).
Las Instituciones formales e informales afectan directamente las señales que envía el poder político a los agentes y por tanto su comportamiento.
Así también, el comportamiento y las creencias de los agentes puede afectar las políticas y la capacidad de atracción de inversiones de un país. Uno de los ejemplos más claros puede ser cuando las creencias y el comportamiento social en determinado país son permisivos respecto a la corrupción o al informalismo, lo cual repercute directamente sobre la incertidumbre en materia de cumplimiento de contratos para las firmas que se instalen en dicha nación.
“La institucionalidad comprende las reglas de juego y las normas de comportamiento que facilitan o dificultan transacciones e intercambios. La principal función de las instituciones es reducir la incertidumbre estableciendo una estructura estable de interacción humana. Partiendo de códigos de conducta pasando por leyes y contratos las instituciones se encuentran en constante evolución y por tanto alteran constantemente las elecciones a nuestro alcance”[11].
Lo mismo aplica para las normas sociales.
Pero tales códigos, leyes y contratos y su evolución son el resultado de las propias acciones, interacciones y reacciones de los agentes. Los economistas institucionalistas desarrollan esta interacción entre marco institucional, organización económica y comportamiento individual sobre la base de que el ser humano califica e interpreta la información de manera consciente y racional (racionalidad limitada, pero racionalidad al fin).
La importancia del entorno y marco institucional es que el mismo afecta el comportamiento de los agentes. Y en materia de actividad empresarial lo afecta a través de las señales que reciben los agentes respecto a cuáles pueden ser las fuentes de ganancia. Y las fuentes de ganancia en la mayor parte de los países de América Latina quizás siguen siendo las propias de las sociedades de mediados del siglo pasado:
- El acceso limitado o diferencial a la propiedad de los medios de producción, y los recursos lo que ex – ante o ex – post limita la competencia
- El acceso limitado o diferencial a explotar mercados imperfectos o “fallas” de mercado a través de prebendas del Estado. Es el caso de mercados regulados donde la principal fuente de ganancia se sostiene por la captura del regulador.
- La capacidad de las firmas de mantener y construir barreras a la entrada al sector o a la movilidad dentro del sector. Notoriamente en el caso de las empresas multinacionales.
Si el objetivo es que la fuente principal de ganancias de las empresas sea el descubrimiento y la innovación, es necesario que el comportamiento de los agentes se concentre en las oportunidades más que en la dotación de recursos. Y ésta es según algunos autores la definición de comportamiento emprendedor[12].
Baumol[13] aborda el tema de diferentes tipos de comportamiento y sostiene que el comportamiento emprendedor es determinado por la matriz de pagos de la actividad económica: “como un insumo, el comportamiento emprendedor, como cualquier otro insumo puede ser reasignado desde una actividad a otra por un cambio en las ganancias relativas”. En este sentido, Baumol afirma que los empresarios pueden tener un comportamiento emprendedor caracterizado por la creación y la innovación, o pueden dedicarse a actividades improductivas, de búsqueda de rentas o destructivas. Explícitamente Baumol afirma que son las reglas de juego prevalecientes las que determinan la forma de actuar de los empresarios en determinado momento.
Acemoglu y Robinson[14] por su parte ponen el énfasis en el poder relativo de los agentes en la determinación del tipo de Instituciones que existen en un determinado país. Hidalgo[15] por su parte interpreta una economía como un amplificador de conocimiento y knowhow, como un complejo sistema socio-técnico en el cual - citando a Pep Guardiola[16]- el principal desafío es lograr que los agentes internalicen los objetivos y actúen en consecuencia. Esto puede ser interpretado como la capacidad de Gobernanza, esto es la capacidad de alineamiento de los incentivos de los diferentes agentes para la prevención del conflicto y la cristalización del conocimiento y del knowhow en actividades que lleven al desarrollo de esa economía.
Es así que se podría afirmar que existe otro elemento explicativo que hace a los problemas de Gobernanza que puedan existir en un país, y los riesgos de inestabilidad de las instituciones políticas y económicas relacionadas.
Analizar en cada país el carácter de las instituciones económicas, políticas y la gobernanza que generan los incentivos para el oportunismo y la búsqueda de rentas (instituciones extractivas) o que generan incentivos a la inclusión, al refuerzo de la cohesión social, a la innovación, al desarrollo de nuevos productos, canales de distribución. Procesos, tecnologías, oportunidades (instituciones inclusivas) permite identificar agendas de reformas y cambios institucionales para el crecimiento inclusivo.
---------------------------------------
[1] Este artículo está basado en Luis Alberto Porto Rizzo, Gerzaín Avilés-Polanco, Marco Antonio Almendarez Hernández, Ignacio Munyo, Luis Felipe Beltrán-Morales: “Cambio Estructural, Capacidades, Instituciones y Creencias para el Crecimiento Inclusivo: un indicador multidimensional y el aporte del Análisis de Correspondencias Canónicas” OEA, mimeo. [2] La función de bienestar propuesta por Sen, A.K. es una forma de considerar el concepto de crecimiento inclusivo en forma simple en una primera instancia ya que pondera el producto bruto per cápita por una medida de equidad (1 menos el índice de Gini)
[3] Background Paper On Inclusive Growth Concepts In the Context of theMillennium Challenge Corporation By Sandra P. Ospina April, 2014 [4] Ver por ejemplo Vellala, P. M. Madala & Chhattopadhyay (2014); Corso, E. (2011); The World Bank (2013); Berg and Ostry (2011); Kraay (2004) [5] Banco Mundial, Inequality and social unrest in Latin America: The Tocqueville Paradox revisited, (2020)
[6] La variable Instituciones está dada por el pilar Instituciones del Global Competitiveness Index del World Economic Forum. La variable Factores está dada por el promedio simple de los siguientes pilares del Global Competitiveness Index del World Economic Forum (Metodología 2017): Infraestructura, Entorno macroeconómico, Salud y educación primaria, Educación superior y capacitación, Eficiencia del mercado de bienes, Eficiencia del mercado de trabajo, Desarrollo del mercado financiero, Preparación tecnológica, Tamaño del mercado, Sofisticación empresarial e Innovación. Para la variable Creencias se considera la base de datos desarrollada por Hofstede, en particular la variable Distancia al Poder. El índice de Distancia al poder que describe cómo los miembros menos poderosos de una sociedad aceptan y esperan una inequidad del poder.
[7] Inicialmente, se consideran las correlaciones entre las variables explicativas y el Crecimiento Inclusivo. Tres tipos de correlaciones fueron consideradas. En primer lugar, correlación lineal simple asumiendo errores Normales que solo mide correlación lineal bajo supuestos estrictos. En segundo lugar, correlación lineal simple asumiendo errores de Cauchy. Con valores extremos, la distribución de Cauchy es más exacta. Finalmente, correlación no paramétrica utilizando coeficiente de Spearman que no asume ninguna distribución de los errores, y mide no solo correlación lineal pero también tendencias. Los resultados se presentan en la Tabla 1
[8] Hausman, R. D Rodrik & A. Velazco (2005)(2008) [9] Rodrick, D. (2013): “Structural Change, Fundamentals and Growth: an overview” https://www.sss.ias.edu/files/pdfs/Rodrik/Research/Structural-Change-Fundamentals-and-Growth-An-Overview_revised.pdf [10] El concepto de Instituciones en sentido amplio, por ejemplo refiere, en este documento, no sólo a las reglas formales y su capacidad de hacerlas cumplir sino también a las instituciones informales. El concepto de Habilidades en sentido amplio por su parte se lo relaciona en este documento con las capacidades individuales y organizacionales que se pueden desarrollar en un país. [11] D. North, “Institutions” (Journal of Economic Perspectives — Volume 5, Number 1, 1991).
[12] Ver en particular Stevenson y Gumpert (1991). [13] Ver W. Baumol, “The free-market innovation machine: Analyzing the growth miracle of capitalism.”, (Princeton University Press, 2002). [14] Acemoglu D. J. Robinson (2008): “The role of institutions in growth and development”, The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. [15] C. Hidalgo (2015) Why information grows: The evolution of order, from atoms to economies
[16] “The main challenge of coaching a team is not figuring out a game plan, but getting that game plan into the heads of the players” Hidalgo (2015) pg 73.
コメント