top of page

Diversificación productiva para reducir la polarización económica

  • Foto del escritor: Luis Porto
    Luis Porto
  • 3 nov 2022
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: 5 nov 2022

La polarización es alta en la región, y la falta de puentes entre los polos incrementa la probabilidad de conflictos[1] y deteriora la gobernabilidad.

Las élites, las organizaciones económicas, políticas y sociales de la región se encuentran en una encrucijada[2], o reducen la polarización, generan consensos y gobernabilidad para atraer inversiones y enfrentar las incertidumbres y desafíos que hay que enfrentar[3], o el conflicto potencial y las protestas que la polarización conlleva aumenta la incertidumbre, espanta las inversiones, impide el desarrollo de bienes públicos y se retroalimenta el conflicto potencial y las protestas.


Es necesario reducir la polarización y fortalecer los puentes entre los polos.


Las familias ideológicas se encuentran en lo que los economistas llaman problema de coordinación, pues éste se define como la incapacidad de coordinar que lleva a un resultado (conflicto, protestas, menos inversión, menos crecimiento, menos acceso a derechos y bienes públicos por parte de la población) peor que si lograran coordinar y construir objetivos superordinales con base en una identidad compartida (la nacional) por encima de las identidades ideológicas.


La teoría económica señala que estas fallas de coordinación reflejan la inadecuación de las instituciones formales y las normas sociales para permitirnos coordinar las formas de interacción.


Instituciones formales diferentes y/o normas sociales diferentes pueden ayudar a resolver estos problemas en la medida que definan una forma de distribuir los beneficios de la coordinación.


Si las normas formales y sociales vigentes brindan certeza sobre lo que gana cada uno con la polarización, pero incertidumbre sobre lo que ganará cada uno con la coordinación, entonces habrá un caso para el statu quo.


Las instituciones formales no son fáciles de cambiar, son armisticios sociales, producto de determinadas relaciones de poder. Si no cambian las relaciones de poder por los efectos de la polarización, ningún grupo o actor tendrá capacidad de cambiar las instituciones.


Las normas sociales tampoco son fáciles de cambiar, son el resultado de los (sub)sistemas de interacción social, y para ser cambiadas se necesitan cambios de comportamiento que se contagien (contagios complejos) en las relaciones sociales.


No es inútil remarcar que las instituciones formales y norma sociales son específicas a cada sociedad, a veces a cada localidad, y que por lo tanto abordar el cambio de estas implica acercarse al terreno para tomar en cuenta las especificidades en las propuestas de cambio.


Sin embargo, es posible identificar algunas rutas para reducir la polarización y que se desarrollen puentes en la interacción de los polos.


Una de esas rutas puede ser la reducción de la polarización económica.


Si bien el concepto de polarización económica es relativamente nuevo, la problemática que está detrás de esta polarización no lo es.


En efecto Sir Arthur Lewis[6] ya en 1954 sentó las bases de los enfoques teóricos del desarrollo de América Latina y el Caribe con su modelo dual. La polarización no es más que el reflejo de una estructura económica dual. Esta dualidad puede ser el reflejo de la presencia de un sector capitalista y uno de subsistencia, de un sector moderno y uno tradicional, de un sector informal y uno formal, de empresas con diferentes niveles de productividad y heterogeneidad estructural, de centros y periferias dentro de los países y entre los países, etc. Los enfoques son múltiples y relativamente poco diversos, pero todos tienen en común el carácter diferenciado (desigual) del desarrollo dentro de los países entre sectores, actividades, empleos.


En la post pandemia, algunos países de la región han incrementado el dualismo de sus economías y sociedades, debido al crecimiento del sector moderno exportador, altamente concentrado, que no derrama al resto de la sociedad, y el crecimiento del trabajo informal.


La polarización económica puede ser abordada desde diferentes ángulos, pero el más común refiere al mundo del trabajo, a la desaparición de trabajos de calificación media y al crecimiento de actividades que demandan alta y baja calificación[4]. Polarización y desigualdad van de la mano en este enfoque.


Otro ángulo posible es el de la desaparición o falta de los “medios”[5] en referencia un mapa productivo en el que abundan pequeñas y muy grandes empresas y la clase media es débil. Polarización y crecimiento excluyente (no inclusivo) van de la mano en este enfoque.


Otra posibilidad de reducción de la polarización económica es a través de la diversificación productiva, esto puede cambiar el mapa de intereses económicos y de esa forma cambiar la base socioeconómica de las organizaciones políticas. Puede también eventualmente generar la aparición de nuevos actores que sirvan de puentes y hasta de contrapeso entre los actores que hoy reproducen el statu quo.


El cambio estructural a través de la diversificación productiva puede ser un camino de reducción de la polarización económica y de ruptura de las economías duales.


En cada país se desarrolla un portafolio de actividades productivas que se relaciona —vía la tecnología— con los factores productivos de la región: recursos naturales, capital, capital humano (trabajo calificado) y trabajo no calificado, o en términos de conocimiento, conocimiento incorporado en el capital físico, conocimiento codificado y conocimiento tácito.


Así como el portafolio de actividades productivas de un país o localidad se relaciona con el portafolio de factores y capacidades productivas que existen y se desarrollan en dicha localidad, así también el portafolio de factores se relaciona a través de las Instituciones (por ejemplo a través de los derechos de propiedad) con el conjunto de actores económicos de la región: empresas locales (grandes, pymes y microempresas), empresas nacionales y multinacionales presentes en la región, empresas cooperativas, empresas públicas, trabajadores dependientes formales e informales, cuentapropistas, desempleados. Estos agentes forman además sus propios (sub)sistemas de interacción social fortaleciendo sus creencias, sus identidades, su sentido de pertenencia y sus propias normas sociales.


Permítaseme denominar a estos elementos los ACTIVOS de un país o localidad.


Estos ACTIVOS, reitero, se pueden clasificar en tres grandes categorías:


- Los factores o capacidades de la región, incluyendo allí la geografía, recursos naturales, capital humano, infraestructura vial, ferroviaria, fluvial, marítima, tecnológica.

- Las instituciones de la región que aseguran predictibilidad sobre derechos de propiedad, cumplimiento de los contratos, clima de negocios y resolución de conflictos.

- El sistema de interacción social que da lugar a creencias, valores, normas sociales que pueden potenciar las capacidades e instituciones o por el contario limitar su accionar (la permisividad moral de la corrupción, por ejemplo alimenta la permisividad moral del incumplimiento de las leyes).


En el análisis de dicho portafolio productivo tiene particular importancia la canasta exportadora del país.[7]


Analizando los productos que exporta cada país, R. Haussman y C. Hidalgo (2014)[8] definen el indicador de complejidad económica (ECI).


Las economías más complejas son aquellas que pueden hacer interactuar grandes cantidades de conocimiento relevante a través de grandes redes de personas, para generar diferentes mezclas de productos intensivos en conocimiento. Por otro lado, las economías más simples son las que cuentan con una base más estrecha de conocimiento productivo, como resultado se obtienen menos diversidad de bienes y menos complejos, que a su vez requieren menos redes de interacción.


El gráfico siguiente presenta la evolución del ECI de algunos países de la región desde 1995 a 2020 y el ranking que ocupan en el Atlas de Compleljidad.



ree


¿Cómo diversificar hacia productos de mayor complejidad?[9]


La “bandera” de la diversificación productiva es levantada desde hace muchos años en la región, pero es difícil encontrar respuestas a cómo diversificar. El enfoque de complejidad arroja luz sobre este punto.


La posibilidad de un país de exportar un nuevo producto (diversificación) más complejo depende de su capacidad previa para exportar productos similares (o que requieren de capacidades similares) ya que existen activos específicos (conocimiento, capital humano, insumos intermedios, infraestructura, entre otros) que muchas veces son de baja comercialización. Es importante identificar cuáles son los productos que tienen muchas “conexiones” y sirven a los efectos de generar capacidades y conocimientos útiles para exportar otros bienes. [10]


Mientras más conectados los productos, más fácil es la diversificación a partir de ellos.


Los cambios son graduales. Los emprendedores pueden saber dónde está situado su país en el espacio de productos y así moverse de los productos que el país ya sabe hacer, hacia productos de complejidad creciente que le quedan “cerca”, y son por lo tanto más factibles.


Este camino de cambio estructural gradual requiere de la identificación de lo que en la literatura de complejidad se denomina “capacidades” y como la forma de combinación de las capacidades es altamente dependiente de cada localidad es necesario abordar diagnósticos en el terreno.


Sin embargo, el enfoque que acá se presenta puede brindar más información sobre las denominadas “capacidades” y que en este trabajo se denominan “activos específicos”.


Esta denominación no es caprichosa.


El concepto de especificidad se ha desarrollado convencionalmente relacionado a los Activos a nivel de firma. La especificidad de los activos refiere al mayor valor de los activos relacionados a una inversión concreta respecto a usos alternativos de dichos activos [11], pero podría extenderse perfectamente a las instituciones formales e informales y a los factores de producción de un país que generan un mayor retorno social cuando se relaciona con un determinado tipo de productos que con otros[12] En la literatura de la organización industrial, la existencia de activos específicos se considera una barrera a la entrada, de la misma manera, la especificidad de las instituciones formales e informales y de los factores en un país puede provocar que las diferencias en estos “Activos” genere un menor retorno social en un país que en otro y ello puede operar como una barrera a que dicho país entre en los mercados globales de los productos relacionados al reducir el retorno total de las inversiones en los productos que se relacionan con esos “activos”.


Avanzar en el conocimiento de las relaciones entre “activos” y los productos de los países, es una forma de identificar las políticas de competitividad, de diversificación productiva y de crecimiento “adecuadas” (qué reforma puede tener más impacto sobre qué producto).


Esta identificación es importante pues los activos específicos que se relacionan al desarrollo competitivo de un determinado producto pueden ser específicos a la firma, o pueden ser específicos a la localidad o país en que se encuentran las firmas. Identificar dichos activos específicos permite entonces identificar políticas públicas, privadas y público-privadas.


Nótese que este enfoque difiere con otros enfoques que promueven el desarrollo de determinados sectores para la diversificación productiva[13].


No son sin embargo enfoques contradictorios. En efecto tal y como se sostiene en los trabajos de referencia “Aunque la especificidad sectorial debe ser definida en cada contexto nacional, la CEPAL propone diez sectores o ámbitos que son particularmente promisorios: transición energética, electromovilidad, economía circular, bioeconomía, industria manufacturera de la salud y la transformación digital -que están en el centro de los procesos de innovación-, mientras que la economía del cuidado, el turismo, las micro, pequeñas y medianas empresas y la economía social son grandes generadores de empleo, con los consiguientes efectos en los ingresos y la inclusión de los sectores sociales desfavorecidos.” (énfasis agregado).


El enfoque del presente trabajo por tanto puede brindar información sobre la especificidad sectorial de cada contexto nacional.


La pregunta específica que se intenta abordar en este trabajo es del tipo: ¿Qué clase de dotación (en materia de factores, instituciones y creencias) se relaciona con cada sector?


Esto supone (ya se ha dicho) que puede existir un conjunto de activos específicos a cada sector y por lo tanto sería mediante el desarrollo de esos activos que una localización podría elegir un sendero de crecimiento. Esto supone que la interacción estratégica de agentes públicos y privados da lugar a múltiples equilibrios posibles, y a la posibilidad por lo tanto de que cada gobierno “seleccione” una estructura productiva que se alinee con los objetivos de desarrollo perseguidos.


Cada país tiene una determinada canasta exportadora (se puede confeccionar una matriz países/productos), al mismo tiempo cada país tiene cierto nivel de desempeño en indicadores relacionados con instituciones, capacidades y factores productivos, y creencias (se puede confeccionar también una matriz). Correlacionando las matrices, se pueden obtener correlaciones que muestran qué tipo de instituciones, capacidades y creencias correlacionan mejor con los diferentes tipos de productos o sectores.[14]


Al analizar las correspondencias de activos específicos por sector para los países de la OEA y los países seleccionados de mayor complejidad (Austria, Alemania, República Checa, Slovenia, Japón, Suecia, Suiza, Korea del Sur y Estados Unidos), se encontró que:


- en el sector de mayor complejidad de productos Maquinaria y equipo de transporte los principales activos que se corresponden con estos productos son Infraestructura e Innovación.

- En el sector de químicos son la carga de regulación gubernamental e Innovación.

- En el sector de Artículos manufacturados diversos los activos de Preparación tecnológica, Calidad de las exportaciones y la Protección a la inversión presentaron una asociación positiva

- El sector de Productos manufacturados presentó una asociación positiva con los activos de Infraestructura y preparación tecnológica.

- Los productos del sector bebidas y tabaco presentaron una asociación positiva con Solidez de las normas de auditoría.

- En el sector de alimentos y animales vivos los activos que presentaron una asociación positiva fueron Solidez de las normas de auditoría, Eficiencia del gasto público, calidad de las exportaciones, Preparación tecnológica, Desarrollo de los mercados financieros e Infraestructura.

- En el sector de combustibles los activos que presentaron una asociación positiva Diversificación de los fondos públicos y Protección de los intereses de los accionistas minoritarios.

- También se identificaron y se pueden identificar loa activos específicos que más se correlacionan con determinados productos.

- Lo mismo aplica para la calidad de las exportaciones, las cuales por otra parte muestran ser un buen predictor del crecimiento económico en el corto plazo.


En resumen, las principales conclusiones del trabajo son desafiantes y se pueden resumir en:


  • a la hora del cambio estructural se puede diseñar una ruta identificando los Factores, Instituciones y Creencias que se relacionan con cada producto y con este enfoque se pueden identificar aquellos productos que un país podría producir que exhibe mayor complejidad económica pero que está más “cerca” de los productos que produce. Las distancias que se identifican al incorporar Factores, Instituciones y Creencias en el análisis, cambian respecto a las que calcula el Atlas de Complejidad Económica[15]

  • Así como el enfoque de complejidad es un buen predictor del crecimiento económico a mediano y largo plazo, en el trabajo se muestra que la Calidad de la canasta exportadora puede ser un buen predictor del crecimiento económico en el corto plazo, y que incrementos continuos en calidad puede transformarse en una estrategia de crecimiento en sí misma.

  • El trabajo pone en evidencia la importancia de las Creencias en el crecimiento inclusivo en general y en una estrategia de cambio estructural que tenga como horizonte determinados productos en particular.

  • Por otra parte, existe una larga discusión en materia de políticas productivas sobre si deben ser verticales u horizontales. El hecho de que ciertos Factores, Instituciones y Creencias se correlacionen mejor con determinados productos que con otros, pone en cuestión la pertinencia de dicha discusión, y señala la necesidad de discutir políticas matriciales, esto es, qué políticas institucionales o de desarrollo de capacidades, para qué tipo de productos o calidades.

Se adjunta a continuación una matriz que recoge cuáles son los activos que mejor se relacionan con los productos de determinados sectores y que refleja la importancia que pueden adquirir las políticas matriciales, esto es, políticas de desarrollo de capacidades, y fortalecimiento institucional vinculadas a cada sector.


ree
ree

Por último, pero no por ello menos importante, correlación no es causalidad, pero es correlación. Y en el caso de correspondencias canónicas se trata de una metodología de investigación exploratoria causal. El trabajo es exploratorio y como tal se sugiere que debería ser usado como insumo en los diagnósticos de crecimiento en los países a los efectos de profundizar sobre la importancia de los hallazgos. No es inútil remarcar además que en este trabajo no se profundiza la importancia de las formas de la combinación de los activos específicos en cada país ni de la importancia de la diversidad de activos en las posibilidades de combinación de estos.



------------

[4] Stiglitz, Joseph E. (2012-06-04). The Price of Inequality: How Today's Divided Society Endangers Our Future (p. 9). Norton. Kindle Edition. [5] mgi-latin-americas-missing-middle-report-final.ashx (mckinsey.com) [6] Arthur Lewis - Wikipedia, la enciclopedia libre

[7] What You Export Matters by Ricardo Hausmann, Jason Hwang, Dani Rodrik :: SSRN [8] R. Haussman y C. Hidalgo (2014: “The Atlas of Economic Complexity: mapping paths to prosperity” The MIT Press, January 2014.

[9] Esta sección se basa en Luis Alberto Porto Rizzo, Gerzaín Avilés-Polanco, Marco Antonio Almendarez Hernández, Ignacio Munyo, Luis Felipe Beltrán-Morales: “Cambio Estructural, Capacidades, Instituciones y Creencias para el Crecimiento Inclusivo: un indicador multidimensional y el aporte del Análisis de Correspondencias Canónicas” OEA, mimeo. [10] Hausmann y Klinger (2007) The Structure of the Product Space and the Evolution of Comparative Advantage | Harvard Kennedy School

[11] Williamson (1975)(1985) [12] Los tiempos de los procesos y procedimientos, tiempos y costos de los permisos de construcción por ejemplo generan diferentes retornos sociales en los productos intensivos en el uso de infraestructura que en otros. [13] En Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org)

[14] La herramienta más utilizada en el trabajo de la nota al pie 10 fue el Análisis de Correspondencias Canónico (CCA). Uno de los principales hallazgos de CCA es mostrar un diagrama de ordenación (plano factorial) que indique el patrón de variación de las comunidades de productos explicado por la relación que guarda con los factores ambientales (activos específicos). [15] http://atlas.cid.harvard.edu/


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

2 comentarios


delgadowg
04 nov 2022

Interesante analisis. Uruguay qué lugar ocupa u ocuparía en este ranking?

Me gusta
Luis Porto
Luis Porto
05 nov 2022
Contestando a

Muchas gracias Según el Atlas estaba en la posición 45 en 1995 y bajó a la posición 65 en 2020

Me gusta

Food4Thougth

©2022 por Fermentarios_Luis Porto

bottom of page