top of page

La Polarización importa menos que los Puentes

  • Foto del escritor: Luis Porto
    Luis Porto
  • 1 nov 2022
  • 5 Min. de lectura

Adrian Contursi – Luis Porto


El término polarización se ha utilizado tradicionalmente, en los estudios políticos, para describir una expansión en la distancia entre los dos partidos políticos que aglomeran la mayoría de los votantes de un país. Mientras que el proceso de polarización hace referencia al posicionamiento de dichas comunidades de actores hacia extremos opuestos de un eje (izquierda-derecha, liberal-conservador, entre otros).


En la literatura[1] se distinguen dos tipos de polarización, una que es social (o afectiva) y otra que es basada en temas. La polarización social refiere al incremento de la distancia social entre partidos políticos. Componiéndose de tres fenómenos: mayor sesgo partidista, mayor reactividad emocional y mayor activismo. Por otro lado, la polarización basada en temas refiere al concepto tradicional de polarización, indicando una distancia cada vez mayor entre las posiciones promedio de los partidos con referencia a temas específicos.


Por otro lado, la teoría de redes ilustra sobre la importancia de los huecos y puentes en la estructura de relaciones.


Las redes de relaciones son estructuras sociales en las que actores forman conexiones e interactúan entre sí.


A través de las interacciones sociales y de la estructura de la red se dan múltiples procesos y fenómenos[2] tales como las cascadas de información, el comportamiento de manada, el surgimiento y evolución de las normas sociales, el aprendizaje, los contagios, por nombrar algunos de los más importantes.


Si nos detenemos en los contagios, vale la pena destacar que la morfología de la red importa.


¿Cómo se expanden la información, las ideas, los comportamientos?: contagios simples y complejos


Un contagio simple es por ejemplo cómo se difunde la información o un virus en las interacciones sociales y en la red de relaciones. Una relación débil alcanza para que se difunda.


El contagio complejo es sin embargo aquel que involucra algún tipo de riesgo personal, ya sea financiero, sicológico o reputacional. El comportamiento de la gente y el cambio de comportamiento se vincula con un contagio complejo. En este tipo de contagios, las relaciones deben ser fuertes entre las personas, en general hay sentido de identidad compartida, de pertenencia, a la familia, los amigos, el club, el partido político… En la topología de las redes las relaciones fuertes importan porque promueven intimidad y confianza debido a que la gente se vuelve responsable de sus actos y eso fomenta la solidaridad y la cooperación.


Más importante que los gatillos emocionales, es el refuerzo social en grupos redundantes lo que facilita el contagio complejo y se ha demostrado que los políticos son contagios complejos.


Pero como el refuerzo o cambio del comportamiento requiere redundancia, las relaciones débiles son importantes si nos une con grupos de identidad, con comunidades, que refuerzan el comportamiento de la comunidad de cada uno.


Estas conexiones débiles entre grupos pueden ser muy importante a la hora de reforzar o de contrapesar las ideas, las creencias, los comportamientos.


Estas conexiones entre grupos es lo que se denomina el ancho de la red, son los puentes entre diferentes comunidades y son cruciales debido a su rol de contrapeso. Los contagios simples se dan a través de las relaciones débiles pero los contagios complejos se dan a través de la redundancia y de superposición de clusters y relaciones fuertes, pero cuanto más conectada a diferentes grupos está una persona, más difícil se hace convencerla debido a las influencias de contrapeso.


Por lo que a los efectos del análisis del comportamiento de polarización política, no sólo importan los polos, sino también los puentes, las conexiones débiles, que haya entre los polos.


El concepto de puentes refiere a que, si se borran esas relaciones, cada uno de los integrantes de cada comunidad pierde contacto con la otra comunidad.


Dentro de cada comunidad, grupo de identidad, polo, las redes interacciones refuerzan el sistema de creencias de cada uno y hace difícil el consenso en temas conflictivos con otros polos; algo que se denomina “sesgo de razonamiento motivado. Esto es, más nos critican más nos encerramos en la defensa en silos, en cámaras de eco políticamente homogéneos y polarizados.


La enemización, el “ellos ó nosotros” se relaciona a la polarización pero no es producto de ella sino del marco de referencia de cada identidad que genera ese “ellos” o “nosotros”.


Es el resultado de pocos puentes entre los polos


Una forma simplificada de presentar en qué medida la polarización se convierte en problema es entonces en dos ejes: número de polos y número de puentes.


Y a partir de esa matriz de doble entrada se puede realizar una tipología.



ree

Las plataformas de redes sociales permiten ilustrar esto.


Se presentan a continuación infospacios de la red Twitter para diferentes países en circunstancias eleccionarias distribuidos en los cuatro cuadrantes, de acuerdo a la matriz anterior.



ree

Los infoespacios de twitter se corresponden con países que coinciden con la tipología propuesta.


En el cuadrante superior se presenta la red de un país polarizado y con conflictos y violencia recurrentes.


En el cuadrante superior izquierdo se presenta la red en un país con muchas facciones y pocos puentes, esto se refleja en su parlamento y sufre de una falta de gobernabilidad, también recurrente.


En el cuadrante inferior izquierdo se trata de un país con muchas facciones pero también muchos puentes. Sin ser un pluralismo perfecto, se asemeja mucho.


Finalmente, en el cuadrante inferior derecho se muestran tres polos. No obstante, la comunidad lila no es una comunidad política sino de cuentas del exterior. Las comunidades rosa y naranja son las políticas y muestran gran número de puentes entre ellas. Se trata de un país siempre considerado en altas posiciones de los rankings de diferentes indicadores de Democracia. Además del gran número de puentes tiene otra característica común a los países con fuertes instituciones democráticas y es precisamente la poca capacidad de influencia de los actores del exterior sobre los actores internos.


En resumen, la polarización en las ciencias políticas siempre se ha asociado a la tendencia a la división en la sociedad en posiciones extremas y al conflicto real y potencial.


Sin embargo, las ilustraciones que se presentan en este artículo muestran que se tienen que conjugar dos elementos para que aparezca el conflicto real o potencial: las posiciones extremas y los puentes entre ellas.


Los puentes también importan para la gobernabilidad aún cuando exista pluralismo de posiciones para que esto no se convierta en faccionalismo.


Puentes que aseguren mayor densidad de relaciones entre grupos de interés a nivel económico, grupos de identidad a nivel social y familias ideológicas a nivel político.


Puentes y tejidos.


Cohesión social entendida “como la fortaleza, la calidad y la diversidad de las relaciones entre individuos, grupos y comunidades, junto con los vínculos entre la sociedad y el Estado, los mercados y otras instituciones, todo basado en la confianza, el respeto, la mutualidad y la igualdad de oportunidades, para la dignidad y el bienestar de cada persona y el bien común de todos”[3].


Cohesión para enfrentar la polarización, a nivel económico, a nivel social y a nivel político.

---------------------------------------------------------------------

Estas reflexiones forman parte de las lecciones aprendidas del Informe del Observatorio de la Democracia de la OEA www.oas.org/InformeObservatorio. La elaboración de dicho documento y su publicación fue posible gracias a la contribución financiera efectuada por el Gobierno de España, por medio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.


[1] Ver por ejemplo MASON, Lilliana. (2018). Uncivil Agreement: How politics became our identity. Chicago, US: The University of Chicago Press. [2] Ver por ejemplo Networks, Crowds, and Markets (cambridge.org), y los trabajos de Home Page - Matthew O. Jackson (stanford.edu)


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Food4Thougth

©2022 por Fermentarios_Luis Porto

bottom of page