top of page

La transición en la interacción con el ambiente

  • Foto del escritor: Luis Porto
    Luis Porto
  • 15 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

Las personas interaccionan entre sí y con su medio ambiente. Así se desarrollan, células básicas como las familias interactúan y conforman grupos, tribus, sociedades, naciones, Estados. Los diferentes sistemas de interacción social y de interacción con el ambiente moldean a su vez el desarrollo de las personas. A veces la interacción es virtuosa, a veces tiene efectos perversos. Este es el caso de la interacción entre la humanidad y la naturaleza en las últimas 20 décadas, y contando…, una interacción con efectos perversos.

Para simplificar se pueden agrupar esos efectos perversos en dos grandes fenómenos: el cambio climático y la degradación ambiental.


  1. El cambio climático ha generado altas temperaturas, el derretimiento del ártico, fenómenos climatológicos extremos (desastres naturales, sequías, inundaciones) y la suba del nivel del mar.

  2. La degradación ambiental es la degradación del capital natural de la humanidad, la tierra, el agua, los recursos minerales, los recursos fósiles, y trae aparejados niveles históricamente elevados de polución.

El siguiente gráfico resume ambos elementos, ilustra el cambio en la concentración de dióxido de carbono en partes atmosféricas por millón y en la temperatura de la superficie terrestre.

Tanto el cambio climático como la degradación ambiental tienen como consecuencias crisis de seguridad alimentaria recurrentes, crisis relacionadas al saneamiento, crisis de salud, corrientes migratorias…

Para muestra basta un botón. Cada año las sequías, las inundaciones, los desastres naturales, provoca la migración de decenas de millones de personas, de las personas más pobres y vulnerables del planeta. Si el tejido se rompe por el nodo más débil, no paramos, como humanidad, de romper el tejido social, año tras año. Como si nuestras normas de interacción con el ambiente no fueran lo suficientemente perversas, nuestras normas de interacción social no reconocen a esas personas vulnerables que migran cada año como refugiados, dejándolos absolutamente fuera de la posibilidad de protección de algún Estado que no sea el suyo y que no los pudo proteger.

Los demás efectos perversos que no detallo han generado una lucha reivindicativa creciente por nuevas normas de interacción con el medio ambiente. De nuevas políticas de mitigación de los efectos y de adaptación a los fenómenos que son irreversibles en el corto plazo (y un poco más largo).

Estamos en la transición hacia nuevas normas globales, regionales, nacionales, locales y nuevas políticas de mitigación y adaptación.

Algunos dilemas se pueden presentar en la transición.


  1. Sin tecnologías sustentables el crecimiento genera pérdida de capital natural para las próximas generaciones, cambio climático, degradación natural para las actuales y futuras generaciones.

  2. El desarrollo de nuevas tecnologías limpias para un desarrollo sustentable ambientalmente puede aumentar la concentración y la desigualdad, con los demás cambios tecnológicos en proceso (digitalización, automatización, etc) ya está pasando. Sin inclusión y equidad el crecimiento desigual genera pérdida de cohesión social, de capital social y de aceptación social. Deslegitima a los gobiernos y a la propia democracia que no puede responder a estos problemas.

  3. Sin crecimiento no se puede financiar la transición ambiental ni la sustentabilidad social.




¿Cómo se pueden resolver estos dilemas?

Cada país, cada localidad, tiene sus propias especificidades, pero se pueden sugerir algunas líneas de acción:


  • La intervención pública debe alinear los intereses privados con los objetivos públicos de forma que los incentivos faciliten la reasignación de recursos hacia producción más limpia considerando la sustentabilidad social con particular énfasis en la reducción de vulnerabilidades.

  • La promoción de las inversiones y la innovación debe internalizar las metas del Acuerdo de París sobre cambio climático, para una reasignación de recursos entre sectores, al interior de los sectores entre firmas, que no contaminan y las que sí, y dentro de las actividades de las firmas.

  • Orientar la creación de bienes públicos con los criterios de la promoción de la inversión y la innovación y de reducción de vulnerabilidades.

  • Estimular el consumo sostenible.

  • Desarrollo de instrumentos financieros para financiar la transición energética, el cambio de procesos y la capacitación de los trabajadores relacionados a los cambios.



En suma, es necesario mantener balanceado el incremento del Capital Físico (Inversión) sin reducir el Capital Humano, el Social y el Natural de forma de que el crecimiento sea sostenible social y ambientalmente al tiempo que se desarrollan las capacidades de la gente.

Es necesario Identificar dilemas y los objetivos en conflicto y buscar la forma de gerenciar los dilemas entre objetivos e inter temporales.

Y por sobre todas las cosas, la prioridad debe ser siempre la población más vulnerable.




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Food4Thougth

©2022 por Fermentarios_Luis Porto

bottom of page