top of page

Las Transiciones no son gratis

  • Foto del escritor: Luis Porto
    Luis Porto
  • 15 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

Ya se habla de posible recesión en Estados Unidos este segundo semestre y en Europa en 2023.

El menor crecimiento mundial, la suba de las tasas de interés, y la baja de los precios de los productos que exportan los países de la región pueden generar nuevas protestas.

En esta transición de una recesión a eventualmente otra y de una ola de protestas a eventualmente otras, actuar para mitigar los impactos y reducir el riesgo de que se cumpla ese escenario en 2023 es costoso.

El costo de la deuda será mayor, atender a los más vulnerables es costoso y prevenir el conflicto también. Incrementar la capilaridad del Estado y las organizaciones de la sociedad civil no es barato.

¿Cómo se pueden financiar las medidas necesarias en esta transición entre una recesión y otra eventual?

La transición en la Gobernanza Global genera incertidumbre, la incertidumbre es amiga de la liquidez y enemiga de las Inversiones. ¿Cómo se acomodan los países en esta transición? ¿Qué impacto puede tener sobre el comercio mundial y el comercio exterior de cada país esta incertidumbre sobre la gobernanza global?

Cuando aumenta la incertidumbre las Inversiones se hacen a plazos más cortos (inversiones más liquidas, de rápida recuperación) salvo que alguien esté dispuesto a pagar la prima de riesgo para “eliminar” el factor incertidumbre de las decisiones de inversión.

Si los países de la región quieren atraer inversiones de mediano y largo plazo, ¿quién paga la prima de riesgo?

¿Cómo se pueden financiar las medidas necesarias en esta transición de la gobernanza global?

La transición sociopolítica en la que estamos y las formas en que se disparan los gatillos de indignación obligan a la innovación institucional, a la focalización en las poblaciones vulnerables y al fortalecimiento de los sectores medios del tejido económico, social y político.

¿Cómo universalizar una canasta de productos y servicios para la satisfacción de necesidades básicas de forma de asegurar a la población más vulnerable el acceso a nutrición, agua, saneamiento, salud, energía, vivienda y educación?

¿Cómo estimular las pequeñas y medianas empresas y cómo desarrollar capacidades para la diversificación productiva de forma de fortalecer los sectores medios del tejido económico?

¿Cómo reformar la educación secundaria y técnica para facilitar la movilidad social y fortalecer los sectores medios del tejido social?

¿Cómo fortalecer a la sociedad civil y las organizaciones políticas y su capilaridad para fortalecer los sectores medios del tejido sociopolítico?

La gobernanza de la transición sociopolítica es costosa, muy costosa.

¿Cómo se pueden financiar las medidas necesarias en esta transición tecno-productiva-laboral?

La revolución tecnológica en marcha nos plantea otra transición, una en la que se está generando incertidumbre sobre la localización de las firmas y el futuro del mercado de trabajo.

Atraer a esas firmas implica desarrollar las capacidades y las normas que se relacionan con su competitividad, o compensar a las firmas por el sobre costo de instalarse en un país en el que no se encuentra lo que necesita en cantidad y/o calidad.

Desarrollar capacidades implica desarrollar infraestructura, a veces de telecomunicaciones, a veces portuaria, fluvial, a veces ferroviaria, a veces vial. Implica incrementar las capacidades tecnológicas y del personal de la cadena de proveedores nacionales que se relacionen con esas firmas, etc.

Desarrollar capacidades es costoso y lleva tiempo.

Compensarlas también es costoso.

En el mercado laboral, poner el énfasis en los trabajadores más que en el trabajo implica recapacitarlos para enfrentar los trabajos del futuro, y eso no es gratis.

¿Cómo se pueden financiar las medidas necesarias en esta transición tecno-productiva-laboral?

La transición en la interacción con el ambiente también es costosa.

Las sequías generan pérdidas, para las personas y las organizaciones. Las inundaciones también, al igual que otros desastres naturales y la polución.

¿Cómo se pueden financiar las respuestas a los efectos del cambio climático y la degradación ambiental?

Los Gobiernos deben diseñar una arquitectura de políticas y financiamiento para que las sociedades sean resilientes en estas transiciones, deben gerenciar los riesgos y las incertidumbres, diseñar políticas de crecimiento con incremento en la productividad y en las finanzas públicas y evitar que los efectos perversos de cada transición se acumulen y refuercen entres sí, esto es deben evitar los efectos en cascada de dichos efectos.

El concepto de arquitectura refiere a la sabia combinación de los conocimientos científicos y el arte (de saber manejar la gobernanza de las especificidades de cada país)

Al mismo tiempo deben priorizar y secuenciar las acciones a tomar y encarar cambios fiscales y tributarios que no generen efectos indeseados en el comportamiento del sector privado, en realidad todo lo contrario, que alinee los objetivos del sector privado con los objetivos del sector público.

Una fiscalidad que tome en cuenta los riesgos de sustentabilidad social y ambiental.

Tal será el tema del siguiente post.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Food4Thougth

©2022 por Fermentarios_Luis Porto

bottom of page