Transiciones Introducción
- Luis Porto
- 13 jul 2022
- 3 Min. de lectura
Transiciones: Introducción
Martes 12 de Julio. Me acaba de llegar un mail de Latin America Risk Report | Boz | Substack donde se grafica una línea de tiempo inquietante.
Se puede resumir así:
Pocos años antes de la pandemia el mundo vivía movimientos de indignación en diferentes partes del mundo y de la región latinoamericana
En 2020 la pandemia provocó recesiones en todas partes al tiempo que hubo expansión monetaria y del gasto público
En 2021 la vacunación ayudó a la recuperación económica por doquier
En 2022 la guerra Rusia-Ucrania generó aumento de precios que alimentaron el proceso inflacionario en la mayor parte del mundo al sumarse a la expansión monetaria previa y a los cuellos de botella de las cadenas de suministro (inflación de costos) relacionados con la pandemia.
Hacia fines de 2022 y en 2023, las políticas antiinflacionarias pueden generar recesión
Hacia fines de 2023 las políticas para combatir la recesión pueden llevar a una crisis de deuda en la mayor parte de los países del mundo en 2024.
Todo indica que estamos en una transición desde una recesión a otra. En un nuevo ciclo corto.
Al mismo tiempo, no es inútil remarcar que la incapacidad de los Estados de brindar respuestas a las demandas relacionadas a los derechos económicos, sociales y culturales puede generar gatillos de indignación y el rebrote de protestas en el mundo y en la región.
Pongan “huelga” en Google Noticias y verán a qué me refiero, aunque todavía no se manifiesta en una tendencia creciente, sí la mayor parte de las noticias en los países donde están ocurriendo se relacionan con la inflación, el costo de la vida.
Y si bien las medidas antiinflacionarias que se están tomando quizás reduzcan la inflación y por tanto estas demandas, el horizonte de recesión puede generar nuevas protestas.
La insatisfacción con los gobiernos no está relacionada con el bienestar general de un país, pero sí con el dinamismo de la economía, y frente a la posibilidad de una nueva recesión, la probabilidad de que se incremente la insatisfacción con los gobiernos aumenta.
En 2017 el PEW Research Center (https://www.pewresearch.org/global/2017/10/16/globally-broad-support-for-representative-and-direct-democracy/) mostraba cierta correlación al respecto.

No es inútil remarcar que la insatisfacción con un gobierno no asegura que haya protestas, otros factores coadyuvantes son muy importantes: la densidad del tejido político y la importancia que tenga la filiación a los partidos políticos, y la densidad del tejido socioeconómico, por ejemplo; pero así como quizás estemos en una transición de una recesión a otra, quizás también estemos en una transición de una ola de protestas a otras. No hay certezas, sólo advertencias, tomando en cuenta las correlaciones existentes. Lo que sí tengo certeza es que la conflictividad será diferente según grupo de países por dos motivos:
porque las vulnerabilidades y capacidades de resiliencia de los países son diferentes. Así lo muestra la recuperación desigual post pandemia (https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/37446). Por ejemplo, los países con menores vulnerabilidades fiscales y financieras y mayores capacidades en materia de los fundamentos del crecimiento tendrán una capacidad de respuesta y un desempeño muy diferente a los que tienen más vulnerabilidades y menos capacidades. Permítanme aclarar que entiendo por vulnerabilidades aquellos factores que reducen la probabilidad de recuperación de un shock a los niveles anteriores de actividad y por capacidades a los que incrementan esa probabilidad.
porque los elementos coadyuvantes para que se gatillen las protestas, señalados en el párrafo anterior, también son diferentes según país o grupo de países-
Pero ¿serían estas las únicas transiciones?
¿Es que acaso ya no estábamos en otras transiciones antes de la pandemia?
Me refiero a la geopolítica, a la tecnológica, la energética, la productiva relacionada con el cambio climático, a la de la localización de las cadenas de valor, a la comercial, a la financiera y a la social.
Transiciones que quizás se relacionen a otro ciclo, a un ciclo más largo. O quizás más complejo aún, a diferentes ciclos con diferentes horizontes temporales de cada etapa del ciclo.
Desde mi punto de vista los tiempos económicos no son lineales ni generalizables y quizás sería bueno reflexionar sobre el resto de las transiciones antes de profundizar sobre este ciclo corto. Quizás no haya interacción entre las acciones y reacciones propias de cada ciclo, quizás sí.
Ese es el tema de los próximos posts.
Comments