top of page

Transiciones: La Gobernanza Global

  • Foto del escritor: Luis Porto
    Luis Porto
  • 13 jul 2022
  • 2 Min. de lectura

Transiciones: La Gobernanza Global

Luis Porto


En Economía se habla de cambio de régimen cuando cambia la interacción entre las partes del sistema económico, al mismo tiempo se ha utilizado el concepto de transición para el análisis de los períodos intermedios entre cambio de sistemas (ex países de la URSS) o entre el cambio de estadios de Desarrollo (del subdesarrollo al desarrollo). Permítanme también aplicar el concepto de transiciones al período en el que se desenvuelve el cambio de régimen, esto es mientras está cambiando la interacción entre las partes, pero todavía no se provocó el cambio de régimen.

Desde el punto de vista de la Gobernanza Global los estudios de Tendencias Globales (2030, 2040) de la Oficina del Director de Inteligencia de Estados Unidos (https://www.dni.gov/) muestran claramente que estamos en un período de transición entre la estructura de poder mundial de la post-guerra, incluso hasta hace pocos años, y la que se dibuja en el horizonte 2030.

En un pronóstico exhaustivo publicado en 2017, PWC, la firma internacional de auditoría y aseguramiento presentaba este gráfico:


ree


Un período de transición en el que además la humanidad enfrenta desafíos a escala global como nunca antes:


  • El cambio climático

  • Movimientos migratorios

  • Incremento de la desigualdad

  • Seguridad y multinacionalización y crecimiento del Crimen Organizado

  • Nueva revolución científico tecnológica (biotecnología, inteligencia artificial, ciberseguridad, internet de las cosas) cuyas normas se encuentran aún en un estado temprano de desarrollo.



Y esto en un contexto en el que las grandes potencias parecen no tener contrapesos para evitar que los conflictos escalen.

Es difícil predecir en tiempos de transición, pero al menos se puede tener un listado de aspectos a observar y monitorear a los efectos de diseñar escenarios y estrategias para actores públicos y privados.

En algún momento plasmaré en estas notas el marco conceptual que guía mis recomendaciones analíticas. Hoy las presento sin mayor profundidad, pero parto de la base que la convivencia pacífica requiere de normas que promuevan las acciones y reacciones cooperativas por sobre las coercitivas y que las normas no son más que armisticios temporales entre los actores en conflicto.

Con esto como premisa, los riesgos de la transición en la gobernanza global dependen de:


  1. Los contrapesos entre las grandes potencias y del resto del mundo o regiones hacia las grandes potencias. Monitoreando esos contrapesos, se puede monitorear hacia donde nos llevará la transición o dibujar diferentes escenarios

  2. A falta de normas globales o de capacidad de hacer cumplir dichas normas, se vuelven importantes los acuerdos bilaterales y regionales que se construyen en esta transición (cómo se acomodan las piezas). También las alianzas circunstanciales entre gobiernos. Todo esto nos ayuda a dibujar escenarios.

  3. Como los desafíos globales señalados son muchos y muy importantes importa analizar cuáles se abordan con mayor celeridad entre las grandes potencias y en los acuerdos bilaterales del punto anterior.



¿Puede haber más variables de escenario?, sí, seguramente, pero estas son imprescindibles en el análisis para quien quiera monitorear la transición de la gobernanza global.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Food4Thougth

©2022 por Fermentarios_Luis Porto

bottom of page